Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando conservar el físico sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La sección más elevada del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este mas info hecho, posiciona una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.